IV - GUERRA CONTRA LA DICTADURA DEL GENERAL JOSÉ MARÍA MELO

1.- Durante el gobierno del General José Hilario López, el proyecto de suprimir resguardos, ejidos y barreras proteccionistas para dar paso al libre cambio, causó tal impacto que dividió a los liberales: los "gólgotas" defendían el libre cambio y los "draconianos", principalmente artesanos, defendían medidas proteccionistas.

 

Además, las Sociedades Democráticas, que hasta entonces eran simples asociaciones de ayuda mutua o de solidaridad gremial, pasaron a ser, también, fuerzas de choque de las autoridades liberales, especialmente en el Cauca.

 

Estas acciones merecieron el rechazo del conservatismo y del sector civilista del liberalismo, pero sirvieron para apoyar al caudillo popular José María Obando, quien fue electo presidente de la Nueva Granada con un considerable caudal de votos. Gracias a esto, el general López hizo entrega del poder a su amigo y compañero de luchas, Obando, el 1 de abril de 1853.

 

El gobierno de Obando contó con la oposición de los "gólgotas", quienes se aliaron con los conservadores para controlar el Congreso y expedir la Constitución de 1853, que le quitó al poder ejecutivo la facultad de nombrar los gobernadores de las provincias, redujo el pie de fuerza y declaró libre el comercio de armas y municiones.

 

Por otra parte, el enfrentamiento que desde tiempo atrás existía entre diversas fracciones del ejército, aristócratas y sectores de extracción popular, alcanzó un punto álgido. Los de extracción popular, liderados por el General José María Melo, comandante de la guardia nacional, buscando implantar ideas civilistas y democráticas, se aliaron con los artesanos que exigían aranceles de protección.

 

2.- José María Dionisio Melo y Ortiz nació en Chaparral, Tolima, el 9 de octubre de 1800, cuando Colombia aún formaba parte del virreinato español de Nueva Granada y creció en Ibagué. De origen indígena pijao, fue hijo de Manuel Antonio Melo y María Antonia Ortiz.

 

El 21 de abril de 1819 se enroló en el Ejército Libertador comandado por Simón Bolívar, en calidad de teniente. Se destacó en las batallas de Popayán, Pitayó y Jenoy. Participó en casi todas las batallas importantes de la independencia de Suramérica: en Bomboná y Pichincha en 1822; en Junín, y en la Batalla de Ayacucho, que selló la independencia de las antiguas colonias españolas en América del Sur. Fue condecorado varias veces por su participación en estas batallas y recibió el busto del Libertador. Participó en el sitio a El Callao en 1825, y en la batalla del Portete de Tarqui en 1829. Se casó por primera vez con María Teresa Vargas, cuñada del General Rafael Urdaneta, con quien tuvo dos hijos.

 

Bolívar, enfermo y cercado por la oposición, renunció a la presidencia de Colombia el 27 de abril de 1830. Sus enemigos desmembraron la Gran Colombia. El 4 de junio fue asesinado Antonio José de Sucre, quien se perfilaba como seguro sucesor de Bolívar. El Congreso, partidario de Bolívar, apoyó a los oficiales que trataron de defender el programa del Libertador, entre ellos al general Rafael Urdaneta, quien depuso al vicepresidente encargado de la primera magistratura, Domingo Caycedo y asumió transitoriamente la presidencia, el 5 de septiembre.

 

Al morir Bolívar, el 17 de diciembre, la situación fue cada vez más difícil para sus amigos. El general Caycedo, se declaró en ejercicio de la presidencia y, finalmente, mediante el Convenio de Juntas de Apulo, Urdaneta le entregó el mando el 2 de mayo de 1831. Como parte del Convenio Melo y otros oficiales fueron desterrados.

 

Melo marchó a Venezuela, con su entonces concuñado Urdaneta. Allí se vinculó al grupo de oficiales patriotas que se levantaron contra el presidente José María Vargas, en 1835, para exigir la reconstitución de la Gran Colombia, y la adopción de profundas reformas políticas y económicas.

 

Melo se dirigió en diciembre de 1836 a Europa, donde además de estudiar en la Academia Militar en Bremen, Sajonia, se interesó por las ideas socialistas que se debatían en círculos locales.

 

En 1841 regresó a Ibagué, donde llegó a ser jefe político del cantón. Se casó, en segundas nupcias, en 1843, con la panameña Juliana Granados, con quien tuvo un hijo, Máximo. Participó de la fundación de las Sociedades Democráticas que organizaron los artesanos e intelectuales socialistas influenciados por Saint-Simon y Fourier, y apasionados lectores de la obra de Luis Blanc, La Organización del Trabajo y el recientemente publicado libro de Proudhon, ¿Qué es la Propiedad? Estas sociedades se opusieron al libre comercio con Inglaterra, Francia y Estados Unidos por considerar que las importaciones los arruinaban e impedían el nacimiento de la industria nacional; exigieron el respeto a los Resguardos Indígenas y la abolición de la esclavitud, y rechazaron el Tratado de Comercio y Navegación con Estados Unidos, firmado por el presidente conservador Tomás Cipriano de Mosquera, que le daba facultades a ese país para intervenir en Panamá.

 

Las Sociedades Democráticas apoyaron la candidatura presidencial del general bolivariano José Hilario López, que proponía abolir la esclavitud. Entonces las elecciones eran indirectas, los ciudadanos varones elegían compromisarios. Aprovechando la división conservadora, López obtuvo más votos que cualquiera de los tres candidatos conservadores y el pueblo de Bogotá se levantó en su apoyo para evitar que los conservadores se unieran. Elegido presidente, se aprobaron en 1850 dos leyes propuestas por su ministro de Hacienda Manuel Murillo Toro, una de reforma agraria según la cual el cultivo debe ser la base de la propiedad de la tierra, y otra que limitó la tasa de interés para librar al pueblo de la usura; y el 21 de mayo de 1851 la ley de libertad de los esclavos.